VIDEO RENOVACIÓN INTENDENCIA FLUVIAL DE BARRANQUILLA by KGR Asistente

Tomado del canal de Youtube Oficial de la Alcaldía de Barranquilla

"El histórico edificio de la Intendencia Fluvial se convertirá en un espacio museográfico para recuperar la memoria del Río Grande de la Magdalena, que estará disponible en el primer piso junto a un centro de documentación del patrimonio de Barranquilla y una sala de exposiciones para que los interesados puedan conocer de cerca la historia de nuestra ciudad. En el segundo piso funcionarán las oficinas administrativas de la Secretaría Distrital de Cultura, Patrimonio y Turismo."

PARQUE SAGRADO CORAZÓN ESTRENA CONCHA ACÚSTICA by KGR Asistente

 Foto por: Charlie Cordero

 

Foto por: Charlie Cordero

Más de 600 personas asistieron a la inauguración del escenario, evento que fue ambientado por la Orquesta Filarmónica de la capital del país.

Aura Palencia Márquez duró media hora sentada, en primera fila, acompañando con palmas cada uno de los temas que había interpretado hasta ese momento la Orquesta Filarmónica de Bogotá, encargada de amenizar ayer la inauguración de la concha acústica del parque Sagrado Corazón de Barranquilla.

Fue hasta las 6:30 cuando ondearon una bandera del Junior en el centro del escenario y, acto seguido, sonó un infaltable de esta época de fin de año: Las cuatro fiestas (de Adolfo Echeverría). Aura no parecía de 89 años, sino de 20, pues se abrió espacio para sacudir sus caderas al frente del escenario.

Los más de 600 espectadores que llegaron al acto para ver a la principal orquesta de música clásica del país, entre los que estaba la alcaldesa Elsa Noguera, dejaron caer una lluvia de aplausos que animó aún más a la octogenaria y a otro grupo de señoras asistentes que se animaron a robarse el show por unos instantes. “Yo me bailó lo que sea”, expresó en voz altaAura Palencia.

Por la ribera se ven, arbustos y cocoteros (bis). Y los negros pescadores en canoas vienen ya, como lanzaban hundiendo sobre lodo su cañal… al son de estas tonadas musicales, Palencia y los asistentes prendieron la fiesta en este parque del norte de la capital del Atlántico, en momentos en que muchos ciudadanos estaban a la expectativa de la final del fútbol que jugarían Junior y Nacional, en el estadio Roberto Meléndez.

El evento se extendió por 20 minutos más, justo antes del inicio del juego,  para completar casi una hora de un “concierto maravilloso”, como lo calificó la alcaldesa de los barranquilleros. Fueron 10 los temas, entre villancicos, canciones navideñas y del Caribe, que interpretaron los 97 músicos de la Orquesta Filarmónica de Bogotá y su Coro Filarmónico Juvenil, el cual estuvo bajo la dirección del maestro Leonardo Marulanda.

SOBRE LA OBRA

La construcción de la concha acústica fue realizada durante unos tres meses y costó $1.400 millones, contó el secretario Distrital de Cultura, Afif Siman Slebi. “Este es un escenario apropiado para la presentación de artes escénicas, pero contemporáneo a lo que se está usando en la actualidad”, dijo el funcionario, quien agregó que los diseños fueron elaborados por la arquitecta barranquillera Katya González.

La arquitecta detalló que el proyecto es algo innovador, dado que no tiene techo sino que cuenta con unos elementos internos con curvaturas que generan la “acústica necesaria”, que “permiten que la gente pueda ver mucho más a la orquesta, que es la más importante”. “Esto cumple con lo estético y lo contemporáneo, y no estamos dañando el parque metiéndole una estructura cubierta”, enfatizó González.

La alcaldesa Elsa Noguera, tras la presentación, manifestó su “emoción” por haber podido llevar hasta el Sagrado Corazón a la Filarmónica y que los vecinos llegaran “de forma masiva a apoyar el proyecto”.

“Esto es un parque que hemos venido mejorando, que próximamente contará con juegos infantiles, como los quiere la comunidad. La cantidad de personas que vinieron, en la previa de un partido como el de Junior, demuestra la carencia de la ciudad de estos espacios culturales. La gente los está pidiendo, y sabemos que este proyecto de recuperación de parques seguramente va a seguir en la próxima administración (de Alejandro Char)”, puntualizó.  

Publicado originalmente en El Heraldo: http://www.elheraldo.co/local/parque-sagrado-corazon-estrena-concha-acustica-234058                                                                                                                Por: William Cano Moreno (Twitter: @williammoreno)                                                                              17 de Diciembre de 2015

RECUPERACIÓN DE LA INTENDENCIA FLUVIAL by KGR Asistente

Es sin lugar a dudas una de las obras importantes para recordar de la alcaldesa de Barranquilla, Elsa Noguera De La Espriella.

La recuperación del emblemático Edificio de la Intendencia Fluvial, va mucho más allá del rescate histórico porque complementa el decidido proceso para recuperar el Centro de la ciudad y reincorporarlo al ritmo de desarrollo que se evidencia en otros sectores de la vida distrital.

La obra cuya restauración fue dirigida por la especialista Katya González Ripoll, ex viceministra de Cultura y actual directora del Observatorio Regional Urbano de la Universidad Autónoma del Caribe, se suma a lo que ha significado y significan la reconstrucción del Antiguo Edificio de la Aduana, la Estación del Ferrocarril, el Museo del Atlántico, el Parque Cultural del Caribe, la Avenida del Río y el Corredor Portuario, obras ejecutadas en los últimos 30 años para beneficio del centro barranquillero y de la ciudad en general.

Nuestras congratulaciones a quienes han hecho posible estas hermosas realidades en la historia local reciente. Con el proyecto de La Loma en la zona de Barranquillita, el impacto social y económico será mucho mayor.

Publicado originalmente en: http://josedavidname.blogspot.com.co 10 de Noviembre de 2014, por Jose David Name Cardozo

Katya Gonzaléz: Soñando con una marca de ciudad. by KGR Asistente

Katya González Ripoll es una de las personas más apasionadas por el patrimonio que tiene Colombia. Desde su trabajo en diferentes esferas de la vida pública, ha conseguido importanteslogros en pro del patrimonio físico y el oral, en favor de preservar aquello que cuenta nuestra historia.

Ahora, con esa misma mentalidad, Katya asume la dirección del Observatorio de Urbanismo de la Universidad Autónoma del Caribe, una iniciativa creada para promover proyectos que lleven a Barranquilla a ser una urbe comprometida con su patrimonio y su desarrollo, que mire hacia el futuro.

Fotos por: Orlando Amador

“Venimos trabajando en eso hace tres meses y es difícil, porque no queremos hablar carreta”, explica ella con la frescura que la caracteriza, esa que la hizo ser Reina del Carnaval y manejar los asuntos más complicados en los cargos públicos. “Lo que queremos es hacer cosas concretas, con gente que sepa de urbanismo y que haya hecho cosas reales”.

Entre los personajes que quiere traer la ciudad pueden encontrarse nombres como el de Brandon Haw, socio de la firma de Norman Foster, y Fernando Carrión, uno de los responsables de la recuperación urbana de Quito, Ecuador.

Aunque su cargo se centra en lo académico, ella está convencida de que no quiere que se quede allí, porque “ese urbanismo que se queda en las bibliotecas está mandado a recoger”, y su sueño es trabajar por la recuperación de los espacios urbanos y la creación de una marca de ciudad. Algo que le diga al mundo en una palabra lo que significa Barranquilla.

“Es una razón por la cual puedes vender a la ciudad. Manhattan, por ejemplo, es un gran centro comercial. Barranquilla tiene que encontrar su marca porque estoy segura de que nosotros somos la capital del Caribe. Debemos encontrar esa parte urbana, porque tenemos río y mar, pero el mar está en Puerto Colombia y el río está tapado”.

Enlazando esa idea con los proyectos públicos, la arquitecta también menciona el trabajo con la Alcaldía Distrital, para que haya un acuerdo entre públicos y privados y así recuperar los espacios que los ciudadanos han perdido. Y considera que la mejor entidad para hacer ese puente es la Universidad.

“En Barranquilla para unas cosas somos muy lentos y para otras somos muy rápidos. Para abandonar las cosas de la ciudad somos rápidos. Si miras, la historia urbana de Barranquilla arranca en el paseo Bolívar. Después da un salto a la 72, que era lo máximo, las boutiques eran las más divinas.  De ahí pasa a la 76, luego a la 84 y todo lo que va quedando atrás se deteriora. Ahora lo mejores Buenavista y lo demás está abandonado”.


La arquitecta dirige el Observatorio de Urbanismo de la Universidad Autónoma del Caribe, desde donde busca gestionar iniciativas para el desarrollo de ciudad.

Katya asegura que se está al frente de un proceso largo, pero que ya está comenzando a ver sus primeros frutos. Para ello, considera vital crear espacios desde el centro hacia todas las latitudes.

“Nosotros no solo tenemos que hacer recuperaciones como las de la nueva Intendencia, que es una esquina clave, sino que estoy segura que debemos vivir en el centro para que se pueda arreglar. En el centro tenemos edificios perfectos donde solo hay que hacer cocina y baño. Mi sueño dorado es que lo ‘caché’ sea vivir en el centro”.

La pasión de Katya por el patrimonio no es nueva, ni desconocida. Ella recuerda que cuando vivía en Inglaterra se sorprendió al saber que una estudiante de allá estaba buscando a una barranquillera para averiguar por la Catedral Metropolitana, construida por el italiano Angelo Mazzoni de Grande.

Al regresar a Barranquilla, se encontró con que el edificio de la Aduana estaba deteriorado e iba a ser regalado.

“Mi papá me conectó con Gloria Zea y ella con Alvaro Barrera, director de Patrimonio. Se declaró Monumento Nacional y de una me convertí en guardiana de esas cosas, me decían la loca de la Aduana”.

Después de eso, Gustavo Bell como vicepresidente de la República la llamó para que fuera directora de Patrimonio. Ella confiesa que se enamoró del sector público y de esta lucha por recuperar la historia que todavía hoy abandera, y que cree va a cambiar muchas cosas en la ciudad.

“Ya se está logrando, lo que pasa es que estas cosas toman mucho tiempo. Lo de la Intendencia recuerdo que se trabajó por dos o tres años. Para la Iglesia San Roque ya salió la licitación, ya la cosa está andado.  La iglesia de San Nicolás está linda, ojalá cuando mi hijo se case lo haga ahí”.

No obstante, aclara que para que estas iniciativas sean exitosas debe haber algo que beneficie a todos, para hacerle entender a la gente que sí es beneficioso cuidar lo nuestro.

“Hay que cuidar el Patrimonio porque hace parte de nuestra marca de ciudad. ¿Cómo es posible que tengamos un barrio como El Prado y no lo cuidemos? Estoy segura de que si les damos herramientas normativas a estas casas pueden volverse cafés, restaurantes, negocios . Porque tú no le puedes decir a la gente que no tumbe eso sin darle un incentivo”.

TRAYECTORIA

Además de directora de Patrimonio del Ministerio de Cultura, Katya se ha desempeñado como viceministra de la misma cartera y directora de programa de la Empresa de Renovación Urbana de Bogotá.

Uno de los logros que más la enorgullece es la creación del programa Vigías del Patrimonio, para cuyo nombre recurrió a Gabriel García Márquez. Lo hizo cuando notó que “el Patrimonio no son solo edificios. Es la arepa de huevo, son las historias de los abuelos. Y eso no se puede cuidar desde un escritorio en Bogotá”.

En esa misma correría, Katya estuvo entre las personas que preparó el ‘dossier’ presentado ante la Unesco para que el Carnaval de Barranquilla fuera declarado Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad.

Fue Reina del Carnaval en 1976. Incluso, recuerda que siendo viceministra de Cultura fue enviada a una mesa de diálogos entre artistas y las Farc, en el fallido proceso del Caguán, y cuando fue presentada con su cargo se ganó a todos los presentes cuando dijo “en este momento prefiero mi título de exreina del Carnaval”. Hasta bromea diciendo que lo incluye en su hoja de vida.

Por:Jennifer Varela Rodriguez

Publicado Originalmente en El Heraldo, Sabado Feb 08 de 2014